CIMBRA DE MADERA PARA VIGA
lunes, 29 de junio de 2015
domingo, 28 de junio de 2015
Determinar la carga por m2 para losa de entrepiso y servicio
Cimbra:
Armazón de madera,
metálico u otro material, que sostiene provisionalmente el peso de un arco, bóveda o
cualquier otra estructura, durante el proceso de construcción de la misma.
Objetivo:
Calcular el acero de refuerzo para una losa de entrepiso de concreto armado con uso residencial, con medidas de 3x4 m.
Cálculo
Modelo
Conclusion:
Para mí éste trabajo me gusto mucho, auqnue el principio se me dificulto el cálculo, porque me confundía con algunos valores, pero después de practicarlo me salió muy bien. para realizar el armado si me lleve mucho tiempo, había que estirar los alambres, cortarlos y amarrar, no fue nada difícil para mí interpretar lo que me había salido en el cálculo para después pasarlo al armado.
Fué muy tedioso, me salieron ampollas en las manos por cortar el alambre, pero al final todo el esfuerzo valió la pena y eso se ve reflejado en mi calificación.
Determinar la carga por m2 para losa de entrepiso y servicio
Cimbra:
Armazón de madera,
metálico u otro material, que sostiene provisionalmente el peso de un arco, bóveda o
cualquier otra estructura, durante el proceso de construcción de la misma.
Objetivo:
Calcular el acero de refuerzo para una losa de entrepiso de concreto armado con uso residencial, con medidas de 3x4 m.
Objetivo:
Calcular el acero de refuerzo para una losa de entrepiso de concreto armado con uso residencial, con medidas de 3x4 m.
Cálculo
Modelo
Conclusion:
Para mí éste trabajo me gusto mucho, auqnue el principio se me dificulto el cálculo, porque me confundía con algunos valores, pero después de practicarlo me salió muy bien. para realizar el armado si me lleve mucho tiempo, había que estirar los alambres, cortarlos y amarrar, no fue nada difícil para mí interpretar lo que me había salido en el cálculo para después pasarlo al armado.
Fué muy tedioso, me salieron ampollas en las manos por cortar el alambre, pero al final todo el esfuerzo valió la pena y eso se ve reflejado en mi calificación.
CIMBRA DE MADERA PARA LOSA
Cimbra:
Armazón de madera,
metálico u otro material, que sostiene provisionalmente el peso de un Arco, bóveda o
cualquier otra estructura, durante el proceso de construcción de la misma.
Componentes
de una cimbra para losa:
1. Duela
1 ½” x 2”
Es la pate
de la cimbra que esta en contacto con el concreto, la cual le da la forma y
textura y puede ser a base de fajillas o cimbraplay.
2. Madrina
4” x 4”
Cumplen con
la funcion de absorber todos los esfuerzos que transmite el concreto, llegan a
tener una separacion de 100 cm ( 1m).
3. Pie
derecho 4” x 4”
Es el
elemento de la cimbra que recibe todo el peso de la misma y lo transmite al
suelo y su separación máxima es de 100 cm.
4. Contraviento
1” x 4”
Se encargan
de manterne unidos a todos los pies derechos y asi estos elementos puedan
trabajr juntos.
5. Cuñas
2” x 4”
Son
elementos que permiten calzar al pie derecho y lograr con ello la altura de
diseño de la cimbra.
6. Arrastres
4” x 4”
Elementos
sobre los cuales se apoyan los pies derechos y su función es transmitir los
esfuerzos al suelo.
7. Cachates
1” x 4”
Cortes de
fajilla o duela que mantiene unidos los pies derechos con la madrina.
Para el
cimbrado de la losa, lo primero que se tiene que hacer es calcular la altura a
la que quedara la losa, es conveniente marcar varios puntos. Ya calculada la
altura de la losa se pondrán los puntales con polines de 4” x 4” (pulgadas).
La distancia
entre cada puntal no debe pasar de un metro; hay que clavar los
cargadores para que no se caigan los puntales.
Abajo del
puntal se coloca una rastra y dos cuñas de madera, estas sirven para que no se
hunda el puntal y para que se pueda bajar o subir.
Luego se
amarran los puntales con contravientos diagonales para que no se mueva la
cimbra a la hora del colado.
Los
contravientos deben estar clavados firmemente a los puntale
Por ultimo
se colocan tablas o tarimas sobre los cargadores. Se debe cuidar que la cimbra
quede a un solo nivel y sin huecos.
La cimbra la
hace un carpintero de obra negra y se usan clavos galvanizados de cuatro
pulgadas y dos y media pulgadas, tarimas y tablones.
Conclusión:
La cimbra para una losa debe armarse con mucho cuidado, creo que es lo más peligros en la obra y mas cuando se trata de quitarla. debe quedar perfecta ya que es la que va a soportar todo el peso de la losa.
CÁLCULO DE COLUMNA: ACERO Y ESTRIBOS
La columna es un elemento estructural muy utilizado en la
construcción, ya que sirve para soportar el peso de toda la estructura y
transmitir sus cargas. Esta es de forma vertical y es muy alargada. Además de
servir para fines estructurales, también forma parte de la ornamentación del
lugar, ya que es utilizada como fines decorativos, la cual se ornamenta y se
diseña de una forma muy estética y hermosa.
Generalmente posee sección circular, pero en ocasiones se
puede apreciar columnas cuadrangulares que están adosadas a un muro, pero estas
pasan a llamarse pilares o pilastras. Las columnas clásicas están compuestas
por un capitel, un fuste y por una basa. Las columnas también se pueden
clasificar de acuerdo a las órdenes arquitectónicas clásicas, a otros
componentes de edificios, y a su fuste. Según las ordenes arquitectónicas estas
pueden ser: Dórica.
Corintia. Jónica.
Compuesta. Toscana.
Columna garcia xula.
OBJETIVO:
Realizar el cálculo para obtener las dimensiones de una
columna, así como el tipo de acero a utilizar y la separación entre cada uno de
ellos.
El cálculo se realizara por los sig pasos:
1.- Factorización de las cargas (margen de seguridad)
2.- determinar el área gruesa
3.- dimensionamiento de la columna
4.-determinar el área de acero
5.- determinar o proponer numeros de varilla para usar en el armado
6.- Calcular la separacion de estribos
CONCLUSIÓN:
La columna pama mi punto de vista es uno de los elementos estructurales más importantes en una construcción ya que son los que distribuyen las cargas hasta llegar a los cimientos. y su cálculo es muy sencillo.
La columna es un elemento estructural muy utilizado en la
construcción, ya que sirve para soportar el peso de toda la estructura y
transmitir sus cargas. Esta es de forma vertical y es muy alargada. Además de
servir para fines estructurales, también forma parte de la ornamentación del
lugar, ya que es utilizada como fines decorativos, la cual se ornamenta y se
diseña de una forma muy estética y hermosa.
Generalmente posee sección circular, pero en ocasiones se
puede apreciar columnas cuadrangulares que están adosadas a un muro, pero estas
pasan a llamarse pilares o pilastras. Las columnas clásicas están compuestas
por un capitel, un fuste y por una basa. Las columnas también se pueden
clasificar de acuerdo a las órdenes arquitectónicas clásicas, a otros
componentes de edificios, y a su fuste. Según las ordenes arquitectónicas estas
pueden ser: Dórica.
Corintia. Jónica.
Compuesta. Toscana.
Columna garcia xula.
OBJETIVO:
Realizar el cálculo para obtener las dimensiones de una
columna, así como el tipo de acero a utilizar y la separación entre cada uno de
ellos.
El cálculo se realizara por los sig pasos:
1.- Factorización de las cargas (margen de seguridad)
2.- determinar el área gruesa
3.- dimensionamiento de la columna
4.-determinar el área de acero
5.- determinar o proponer numeros de varilla para usar en el armado
6.- Calcular la separacion de estribos
CONCLUSIÓN:
La columna pama mi punto de vista es uno de los elementos estructurales más importantes en una construcción ya que son los que distribuyen las cargas hasta llegar a los cimientos. y su cálculo es muy sencillo.
lunes, 18 de mayo de 2015
Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado.
Iris Stacy
Morales Hernández
Universidad Gestalt de Diseño
Arquitectura
4to Semestre
Xalapa, Ver. a 18/05/15
Tecnologia
de la Edificacion del Concreto Armado
Prof: José
de Jesús Ramírez Sanromán
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
Realizar un reporte infografico donde se realice
el despeine de una cimbra de madera para columna.En el cual conocer las funciones de cada una las partes de la cimbra de una
columna.
Las estacas son los que fijan los pies derechos al suelo.
Las estacas son los que fijan los pies derechos al suelo.
Saber dónde se ubican, como se colocan y cuáles son sus
dimensiones, ya que cada elemento tiene una utilidad especifica.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El ejercicio consiste en realizar la cimbra de una columna
de las siguientes medidas:
35cm x 50 cm por 2.40 m. en escala 1:5
En la vida real para el armado de las cimbras se utiliza "cimbraplay"
con medidas: 1.22 x 2.44m, en éste caso para realizar el ejercico utiliza
trovicel de tres milímetros.
Se cortaron las duelas que forman la cimbra con las medidas
exactas tomando en cuenta el espesor del material.
El objetivo del ejercicio también era que la cimbra se
pudiera utilizar varias veces, por este motivo decidí pegar dos caras de la
cimbra y también pegar las otras dos, cada par se unirían también por los yugos,
éstos formados por tiras también de trovicel de 1.5 cm de ancho.
Así al juntar todas las piezas darían forma a la columna, ya
que los yugos no dejan que las duelas se separen.
Pegue los yugos cada 4 m. en escala 1:5 en lo largo de la
duela, cuatro yugos “abrazando” las duelas.
Luego se complementó la cimbra con los pies derechos y
estacas para mejorar el soporte de la columna.
Los pies derechos tienen
como función mantener la cimbra en su lugar y se colocan con
una inclinación de 60 grados.
Bibliografía:
Carlos Suárez Salazar,
Costos y tiempo en edificación
Editorial Limusa, 1969
Carlos Suárez Salazar,
Costos y tiempo en edificación
Editorial Limusa, 1969
CONCLUSIÓN:
Ésta actividad ya la hemos hecho varias veces, asi que ya no
se me hace tan interesante como al comienzo ya que ya se cuáles son sus partes
y como se construye, claro que me ayuda mucho a reforzar lo que ya se, aunque
ahora la parte interesante será aprender bien a calcularla.
sábado, 18 de abril de 2015
Cementera Moctezuma
Historia
Cementos Moctezuma es una empresa de más de 75 años, que
se dedica a la elaboración del cemento en México, teniendo el 14% de mercado en
el país, cuenta con tres plantas ubicadas en
San Luis potosí, Morelos y Apazapan Veracruz.
Visita
Visitamos una de las 3 plantas de la Cementera Moctezuma,
la cual se ubica en Apazapan Veracruz.
Al ingresar a la planta, nos proporcionaron cascos, para
una mayor seguridad y un ingeniero nos fue orientando en todo el recorrido.
Tipos
de cemento
En Cementos Moctezuma se producen 3 tipos de cemento:
C.P.P. Cemento
Portland Pozolánico
C.P.C. Cemento Portland Compuesto
C.P.O. Cemento Portland Ordinario
Existen Diferentes resistencias para el cemento que
trabaja la empresa pueden ser de 20, 30 o 40 Kg/cm2.
Los cementos también llegan a tener una característica de
Fraguado Rápido o Resistente al Sulfato, las cuales se representan con una R (Rápido
Fraguado) y una RS (para Resistente a Sulfato).
Cementos
Fabricados por Moctezuma
Cemento
Portland Compuesto CPC 30 R/RS
El
cemento CPC 30R/RS es muy adecuado para obras de concreto armado en las que se
requiere un endurecimiento más rápido de lo normal.
Características
Resistencia
mínima a 3 días 20 N/mm2 (204 Kg/cm2)
Resistencia
mínima a 28 días 30 N/mm2 (306 Kg/cm2)
Tiempo de
fraguado:
Inicial: 45 minutos (mínimo)
Final: 600 minutos (máximo)
Expansión
por ataque de sulfatos (máx.%) a un año 0.10
Cemento
Portland Compuesto CPC 30 R
El cemento CPC
30R se recomienda utilizar en cualquier tipo de obra, construcción de
estructuras y en la fabricación de productos de concreto.
Características
Resistencia
mínima a 3 días 20 N/mm2 (204
Kg/cm2)
Resistencia
mínima a 28 días 30 N/mm2 (306
Kg/cm2)
Tiempo
de fraguado:
Inicial: 45 minutos (mínimo).
Final: 600 minutos (máximo).
Cemento
Portland Compuesto CPC 40 RS
Los concretos
elaborados con nuestro cemento ofrecen una mayor durabilidad en las obras,
debido a las características físicas y químicas del cemento.
Características
Resistencia
mínima a 28 días 40 N/mm2 (408 Kg/cm2)
Tiempo de fraguado:
Inicial:45
minutos (mínimo)
Final
600 minutos (máximo)
Estabilidad
de Volumen en Autoclave
Expansión máxima 0.8%
Contracción máxima 0.20%
Expansión máxima por
ataque de sulfatos 0,1% a 1 año
Cemento
Portland Compuesto CPC 40
Los concretos
producidos con nuestros cementos son más trabajables, lo cual facilita su
colocación y compactación al mismo tiempo que aumenta su durabilidad.
Características
Resistencia
mínima a 28 días 40 N/mm2 (408
Kg/cm2)
Tiempo de fraguado:
Inicial: 45 minutos (mínimo).
Final 600 minutos (máximo).
Estabilidad
de Volumen en Autoclave:
Expansión máxima 0.8%
Contracción máxima 0.20%
Cemento Blanco CPC 30B
El cemento CPC
30 B es muy adecuado para construcciones tan resistentes como los cementos
grises, pero que requieran una apariencia natural sin necesidad de pinturas.
Características
Resistencias
Minima a 28 días
30 /mm² (306 kg/cm²)
Tiempos
de Fraguado:
Inicial: 45 minutos (mínimo)
Final: 600 minutos (máximo)
Color:
Blanco
Mortero
(Cemento para albañilería)
El Mortero
Moctezuma está elaborado para ser empleado en trabajos de albañilería, donde no
se requieren elevadas resistencias a la compresión.
Características
- • Mayor
trabajabilidad
Las mezclas preparadas son altamente plásticas
gracias a la retención de agua; esto facilita su aplicación de manera uniforme,
permitiendo corregir irregularidades en las piezas o superficies sobre las que
se aplica.
- • Menor
desperdicio
Dadas sus características de alta
plasticidad y cohesividad, las mezclas se ligan más fácilmente a la superficie,
disminuyendo el desperdicio.
Materias primas para elaborar cemento
Las Materias Primas que utilizan para hacer el cemento
son:
Caliza 70%
Arcilla 17%
Mineral de fierro de 1% a 12%
Yeso de 4% a 6%
Fabricación
de Cemento
Explotación
de materias primas
De las canteras de piedra se extrae la caliza y la
arcilla a través de detonación con explosivos, esto se realiza de manera horizontalmente,
ya que de ésta forma contaminan menos el medio ambiente. gracias a la moderna
tecnología empleada.
Transporte de materias primas
La caliza y la arcilla se transportan a la planta en
camiones o bandas.
Trituración
El material de la cantera es fragmentado en los
trituradores, que por efecto de impacto y/o presión son reducidas a un tamaño
máximo de una y media pulgadas.
Prehomogenización
La prehomogenización es la mezcla de los diferentes tipos de arcillao
caliza.
Esto se realiza en unos domos gigantes.
Almacenamiento de
materias primas
Cada una de las materias primas es transportada por separado a silos en
donde son dosificadas para la producción de diferentes tipos de cemento.
Molienda de materia prima
Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el
material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre
una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos
horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de
acero.
Homogenización de harina cruda
Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del
material.
Calcinación
La calcinación es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes
hornos rotatorios en cuyo interior, a 1400°C la harina se transforma en
clinker, que son pequeños módulos gris obscuros de 3 a 4 cm.
Molienda de cemento
El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a
su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el
tiempo de fraguado del cemento.
Envase y embarque del cemento
El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se
extrae por sistemas mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en
sacos de papel, o surtido directamente a granel.
Las resistencias se
prueban en un laboratorio mezclando el Cemento con agua destilada y arena
cílica, formando cubos de 5x5x5 para después en una prensa especial aplicar
fuerza sobre ellos, hasta que se fracturen.
En los laboratorios se observan las muestras y se analizan todos sus componentes. La planta cuenta con una alta tecnología para realizar todos éstos trabajos.
Para poder realizar cemento de buena calidad, la empresa
se rige de la Norma MMXC 414.
El clinker se compacta para analizarce.
Producción
Un dato importante que nos dijeron fue que la cementera ubicada en Apazapan produce cerca de 110 000 toneladas de cemento mensuales, 1.2 millones de toneladas al año y entre las tres plantas, llegan a producir 6 millones de cemento al año.
Conclusión
Visitar la Cementera fue una gran experiencia, ya que para mi profesión
el cemento será lo indispensable.
Nunca había visitado una cementera, la verdad si me pareció
impresionante ver el tamaño de toda la planta y más la altura de los silos.
Lo que más me gustó del recorrido fue ver como en los domos gigantes almacenan
la arcilla y la caliza.
También me gustó mucho ver cómo es que la empresa se asegura de que su
cemento sea de buena calidad.
Todos los ingenieros eran muy amables y atentos, y cualquier duda que
teníamos la resolvían.
Sin duda volvería a visitar la planta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)